El potencial antioxidante, anti-inflamatorio y neuroprotector de la fisetina

FISETINA

La fisetina es un flavonoide natural que se encuentra en diversas fuentes alimenticias, como frutas (principalmente fresas y manzanas), vegetales, y algunos tipos de té.

Su estructura química se caracteriza por un anillo flavonoide, y se ha destacado en la investigación biomédica por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, neuroprotectoras y anti-cáncer.

forum

En la última década, la fisetina ha captado la atención de la comunidad científica debido a su potencial para modular procesos biológicos involucrados en el envejecimiento celular y la prevención de enfermedades crónicas, lo que la convierte en un candidato prometedor en la medicina preventiva y terapéutica.

FISETINA

Propiedades antioxidantes

La fisetina es reconocida por su potente actividad antioxidante, que se deriva de su capacidad para neutralizar los radicales libres y prevenir el daño oxidativo en las células. El estrés oxidativo, causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y la capacidad del cuerpo para neutralizarlas, es uno de los principales mecanismos implicados en el envejecimiento y en la patogénesis de diversas enfermedades, como enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer.

Varios estudios han demostrado que la fisetina puede reducir los niveles de ROS, protegiendo así a las células del daño causado por el estrés oxidativo. Este efecto se ha observado no solo en modelos celulares, sino también en animales, mostrando una reducción significativa de los biomarcadores de daño oxidativo.

Propiedades antiinflamatorias

hoyal

La fisetina también posee potentes efectos antiinflamatorios, modulando varias vías moleculares involucradas en la inflamación. La inflamación crónica de bajo grado, conocida como “inflammaging”, es un factor clave en el envejecimiento y en el desarrollo de enfermedades degenerativas. La fisetina regula las vías inflamatorias mediadas por citoquinas proinflamatorias (como TNF-α, IL-6) y la activación de la vía del factor nuclear kappa B (NF-κB), reduciendo la liberación de mediadores inflamatorios y mejorando el balance inflamatorio en modelos experimentales.

Eliminación de células senescentes

Uno de los hallazgos más innovadores en los estudios sobre fisetina es su capacidad para inducir la eliminación de células senescentes, células que han dejado de proliferar pero que siguen activas en términos metabólicos y secretan factores proinflamatorios que contribuyen al envejecimiento y al deterioro de los tejidos circundantes. La fisetina ha demostrado, en estudios experimentales, su capacidad para desencadenar la eliminación de estas células, lo que podría tener implicaciones significativas en el tratamiento de enfermedades relacionadas con la edad, como la fibrosis, la artritis y las enfermedades neurodegenerativas.

Neuroprotección y efectos sobre la función cognitiva

FISETINA

La fisetina ha sido objeto de estudios en el contexto de la neuroprotección, con resultados prometedores en modelos animales de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Se ha demostrado que la fisetina actúa sobre varias vías neuroprotectoras, incluyendo la modulación de los niveles de antioxidantes endógenos, la mejora de la plasticidad sináptica y la regulación de las vías de señalización celular implicadas en la neuroinflamación.

En modelos de ratón, la fisetina ha mejorado la memoria y las capacidades cognitivas, lo que sugiere su potencial como agente terapéutico para la prevención de trastornos cognitivos relacionados con la edad. Además, se ha observado que la fisetina puede reducir la acumulación de placas amiloides y tau, características patológicas de la enfermedad de Alzheimer.

wellnet

Propiedades anticancerígenas

Diversos estudios preclínicos han sugerido que la fisetina podría tener efectos anticancerígenos. La fisetina ha demostrado la capacidad de inhibir la proliferación celular de diversos tipos de cáncer, como el cáncer de mama, próstata y colon. La fisetina ejerce estos efectos a través de la inducción de apoptosis (muerte celular programada) en células tumorales, la inhibición de la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos para alimentar tumores) y la modulación de varias rutas de señalización implicadas en la supervivencia celular, como las vías de PI3K/Akt y MAPK.

FISETINA

Los mecanismos moleculares a través de los cuales la fisetina ejerce sus efectos son complejos y diversos. Entre los más destacados se encuentran:

  • Modulación de la actividad de sirtuinas. Las sirtuinas son un grupo de proteínas que regulan la reparación del ADN, el metabolismo energético y la longevidad celular. La fisetina ha mostrado la capacidad de activar ciertas sirtuinas, lo que podría contribuir a la mejora de la homeostasis celular y la protección frente al envejecimiento y enfermedades asociadas.
  • Regulación de la vía de NF-κB. La activación de NF-κB es un paso clave en la respuesta inflamatoria y está implicada en diversas patologías inflamatorias crónicas. La fisetina inhibe la activación de esta vía, reduciendo la inflamación crónica y protegiendo los tejidos de daño adicional.
  • Modulación de la vía de mTOR. El mTOR (target of rapamycin) es una quinasas que regula el crecimiento celular y la respuesta al estrés. La fisetina puede influir en la regulación de esta vía, lo que podría tener implicaciones en la prevención de enfermedades relacionadas con el envejecimiento y en la mejora de la longevidad celular.
FISETINA

Aunque los estudios preclínicos y en modelos animales son prometedores, la evidencia clínica sobre los efectos de la fisetina en humanos sigue siendo limitada.

farmacia mitre

Sin embargo, su potencial terapéutico en áreas como la neuroprotección, el envejecimiento saludable y el tratamiento de enfermedades crónicas justifica su inclusión en investigaciones futuras.

Enfermedades neurodegenerativas:

La fisetina podría ser útil en la prevención y tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, Parkinson y la esclerosis múltiple, gracias a sus efectos antioxidantes, antiinflamatorios y neuroprotectores. Se necesita realizar ensayos clínicos bien diseñados para determinar su eficacia y seguridad en humanos.

Enfermedades relacionadas con el envejecimiento:

Debido a su capacidad para eliminar células senescentes y reducir la inflamación crónica, la fisetina podría ser un candidato útil en el tratamiento de enfermedades crónicas asociadas al envejecimiento, como la artritis, la aterosclerosis y la diabetes tipo 2.

Oncología:

farmacia vip

La fisetina muestra un prometedor perfil anticancerígeno, y su capacidad para inhibir la proliferación de células tumorales y modulación de la angiogénesis abre la puerta a posibles aplicaciones terapéuticas en el cáncer. Sin embargo, se necesitan estudios clínicos rigurosos para evaluar su eficacia en pacientes con cáncer.

FISETINA

A pesar de su prometedor perfil terapéutico, la biodisponibilidad de la fisetina en humanos es un desafío importante.

La fisetina tiene una absorción limitada en el tracto gastrointestinal, lo que reduce su eficacia potencial. Los investigadores están trabajando en formulaciones y técnicas de administración que puedan mejorar su absorción y distribución en el organismo.

Además, aunque los estudios experimentales y preclínicos sugieren que la fisetina puede ser eficaz en diversas condiciones, se requieren ensayos clínicos más amplios y a largo plazo para confirmar estos efectos en humanos y establecer dosis terapéuticas seguras.

La fisetina es un flavonoide con un perfil farmacológico prometedor, destacándose por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, neuroprotectoras y potencial anticancerígeno.

Aunque la mayoría de los estudios se han realizado en modelos animales, los resultados son alentadores, sugiriendo que la fisetina podría tener aplicaciones terapéuticas en enfermedades relacionadas con el envejecimiento y trastornos neurodegenerativos.

Sin embargo, la investigación en humanos es necesaria para validar su eficacia y determinar las condiciones óptimas de su uso terapéutico.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio